Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017
Imagen
DESIGUALDADES EN EL ACCESO Y EL APRENDIZAJE   Colombia ha implementado una variedad de iniciativas para enfrentar las disparidades en cuanto a aprendizaje y acceso a la educación. Las políticas de EIAIPI han buscado incrementar la participación y mejorar el desempeño escolar de los estudiantes vulnerables y en condiciones de pobreza. Desde el año 2012, la educación ha sido gratuita desde transición hasta terminar la educación media, aunque persisten los costos indirectos, como el transporte y los materiales para el aprendizaje. La selección temprana por parte de los estudiantes entre dos caminos distintos —académico o prevocacional— puede dificultar los esfuerzos de equidad, pero Colombia ofrece educación integral hasta terminar la educación básica secundaria a la edad de 15 años y diploma de bachiller, ya sea académico o técnico, el cual permite ingresar a la educación superior. Las políticas de financiación, como las transferencias monetarias condicionadas y los créd...

VIDEOS

Imagen
BAJOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE  La calidad está mejorando, pero la mayoría de los estudiantes tiene competencias básicas insuficientes cuando termina sus estudios. Las pruebas PISA evalúan qué saben y qué pueden hacer con lo que saben los estudiantes de 15 años de todo el mundo. Colombia ha participado en estas pruebas desde el año 2006. Los resultados sugieren que la comprensión lectora de los estudiantes ha mejorado desde los primeros ciclos de evaluación hasta el presente, pero sigue siendo baja comparada con el promedio de la OCDE y con otros países latinoamericanos (Figura 1.4). El desempeño en matemáticas y ciencias no ha cambiado. En matemáticas, los estudiantes colombianos de 15 años están, en promedio, atrasados más de tres años (118 puntos) con respecto a sus pares de países miembros de la OCDE (OCDE, 2014b). El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) el cual evalúa las competencias en matemáticas, ciencias y escritura de los estudiantes latinoam...
Imagen
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO  La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad. La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los 15 años de edad, equivalente al promedio de la OCDE (desde los 6 hasta los 16).2 En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las competencias, muchos países, incluidos otros con economías emergentes como México y Chile, han ampliado el período de educación obligatoria. De acuerdo con el PND, Colombia también busca que para el año 2030 la educación obligatoria incluya la educación media (MEN, 2015a).  El sistema educativo colombiano está organizado en cuatro etapas clave (Figura 1.2). La educación postsecundaria no universitaria y la educación para adultos están fuera del alc...
Imagen
RECOPILAR Y USAR DATOS CON EL FIN DE ORIENTAR LAS MEJORES    Colombia ha avanzado considerablemente en el diseño de políticas educativas que se basen más en las pruebas. Se evalúan iniciativas destacadas y con los resultados se documentan desarrollos adicionales de las políticas. El país tiene uno de los sistemas de información más robustos de América Latina, y continúa invirtiendo en el mejoramiento de los sistemas de gestión y recopilación de datos. Múltiples evaluaciones, entre otras, la evaluación externa en la educación superior, pionera en Colombia, permiten comparar en conjunto el desempeño de los estudiantes, del personal, de las instituciones educativas y del sistema. Ahora la prioridad debería ser ayudarles a los docentes, a las instituciones educativas y a las autoridades locales a transformar esta ingente cantidad de información en mejoras, y usarla para documentar las políticas y prácticas y fortalecer el apoyo de la sociedad a la reforma. http://www.mi...
Imagen
PROMOVER LA EQUIDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS  El origen socio económico y la ubicación de un estudiante aún tienen demasiado impacto en el acceso a la educación y en sus logros en Colombia. La expansión de modelos flexibles como la “Escuela Nueva”, la abolición de las cuotas escolares, y las transferencias monetarias condicionadas han permitido llevar la educación a las áreas menos favorecidas y hacerla asequible. Para lograr esta meta de disminuir las grandes disparidades de desempeño, Colombia tendrá que tomar medidas más contundentes para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de alta calidad. La participación en una Atención Integral y Educación de la Primera Infancia de buena calidad permitiría que los niños menos favorecidos tuvieran oportunidades más equitativas para tener éxito en la escuela. Se deben diseñar políticas troncales, como la jornada única escolar y el nuevo Índice Sintético REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN: ...

MEJORAR LA CALIDAD

Imagen
Mejorar la calidad y la pertinencia de los resultados del aprendizaje  Con el fin de mejorar los resultados del aprendizaje, el país, primero que todo, necesita fijar expectativas claras de los valores, los conocimientos y las competencias que deben adquirir los estudiantes en cada etapa del ciclo educativo. La falta de un marco nacional curricular para la educación básica y media les dificulta tanto a los docentes, como las escuelas y a los estudiantes encaminar sus esfuerzos en pos de estándares más altos. Definir expectativas de aprendizaje claras también ayudaría a reforzar los aportes de la educación al cumplimiento de las metas económicas y sociales nacionales. Será vital elevar la calidad de la enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Ya se han dado pasos importantes para garantizar que el ingreso al magisterio y los ascensos en la profesión docente se basen en el mérito, y para fortalecer las competencias de la fuerza laboral actual. Llegar a un ...
Imagen
RESUME EJECUTIVO   En las últimas dos décadas, el sistema educativo colombiano ha experimentado una transformación fundamental. El acceso a la educación ha sido una prioridad, con políticas ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los niveles y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país. En solo una década, la esperanza de vida escolar ha aumentado dos años, y la participación en la Atención Integral y Educación de la Primera Infancia (EIAIPI) y la educación superior se ha incrementado en más del doble; hasta el 40% y 50% respectivamente. Un mayor enfoque en los resultados del aprendizaje ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión y distribución de los fondos han sentado las bases para tener un sistema más eficaz y satisfacer las necesidades de un país tan diverso. Las consultas nacionales sobre la reforma educativa han d...

LA EDUCACIÓN

Imagen
LA EDUCACIÓN Colombia ha puesto a la educación como la principal prioridad para mejorar la prosperidad económica y social del país y ha prometido más recursos para este sector que para cualquier otra área de política. Ya ha dado grandes pasos para ofrecer una educación influyente y de calidad. Ha logrado alargar el periodo de tiempo que los niños colombianos van a la escuela, y ha garantizado que más niños ingresen al sistema desde edades más tempranas y continúen hasta la educación superior, en particular, entre los más desfavorecidos. Se han introducido mecanismos de aseguramiento de la calidad y se han hecho esfuerzos para mejorar la profesión docente. Estos son logros notables considerando los retos socio económicos y las disparidades regionales que enfrenta el país. Sostener este progreso será crucial para convertir en realidad las ambiciones de Colombia de ser el país mejor educado de América Latina. Este informe ha sido desarrollado como aporte para el proceso de la a...

PRESENTACIÓN

Imagen
LA EDUCACIÓN PRESENTADO POR: CARIME LUQUEZ   CLAIRETH DAZA   HALMINTO GARCÍA  (DOCENTE) UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE VILLANUEVA  FACULTAD:CIENCIA EN EDUCACIÓN  LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL  HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS 2017